Iniciar sesión Regístrate
Buscar Lista de Miembros Staff Logros

ÚLTIMA HORA

El desarrollo moral según Kohlberg 6 4 4301

Participantes:
Creado por:
#1
19 Oct 14 Kinderlynch
[Imagen: C%C3%B3mo-cambia-la-moral-a-lo-largo-de-la-vida.jpg]

Introducción

Kohlberg estudió el desarrollo moral y llegó a la conclusión que, aunque las normas morales y los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos en los que se fundamentan todos siguen estructuras parecidas.

Según él, todas las personas evolucionamos desde esquemas morales más infantiles y egocéntricos hacia esquemas morales más maduros y altruistas, aunque no todos llegan al último y más elaborado estadio en el ámbito moral.

Kohlberg ideó – a partir de los juicios que planteaba Piaget – una serie de dilemas morales que trataban de evaluar el nivel de razonamiento moral de las personas. De hecho, en la vida diaria las personas se enfrentan continuamente a la resolución de diferentes dilemas morales. A veces estos dilemas tendrán poca repercusión para su entorno, y otras veces tendrán una importancia trascendental. En estas decisiones se verán implicados tanto la razón como los sentimientos.

Niveles y estadios en el desarrollo moral

Nivel I: Preconvencional

- Estadio 1: Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo (0-6 años)

Se juzga que está bien:
• Someterse a las reglas y evitar romperlas.
• Aceptar la obediencia como un valor en sí mismo.
Razones para actuar:
• Evitar el castigo.
• Reconocer el poder de las autoridades.
Perspectiva social:
• Punto de vista egocéntrico.
• No considera los intereses de los otros.
• Confusión de la perspectiva de la autoridad con la propia.

- Estadio 2: Individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses (6-11 años)

Se juzga que está bien:
• Actuar para satisfacer los intereses propios.
• Preocuparse cada uno por aquello que le interesa.
Razones para actuar:
• Servir los intereses propios en un mundo donde los otros también tienen sus propios intereses (Ojo x ojo).
Perspectiva social:
• Perspectiva individualista.
• El bien es relativo, ya que se tiene conciencia de que cada uno tiene unos intereses que pueden entrar en conflicto.

Nivel II: Convencional

- Estadio 3: Expectativas de relaciones interpersonales (11-20 años)

Se juzga que está bien:
• Vivir de acuerdo con lo que los otros esperan de cada uno.
• Ser bueno, tener buenas intenciones, demostrar interés por los demás, ser leal, respetuoso, agradecido…
Razones para actuar:
• Cumplir con la necesidad de ser una buena persona delante de uno mismo y de los demás.
• Mantener las normas.
• Ser aceptado, buscar la aceptación.
Perspectiva social:
• Perspectiva del individuo en relación con los otros.
• Los sentimientos compartidos prevalecen sobre los intereses individuales.

- Estadio 4: Sistema social establecido y conciencia (16 años en adelante)

Se juzga que está bien:
• Cumplir con los compromisos.
• Mantener las leyes mientras no entren en conflicto con otras reglas sociales establecidas.
• Contribuir a la sociedad, al grupo o a la institución, ya que eso también forma parte del bien.
Razones para actuar:
• Mantener la institución en funcionamiento.
• Llevar a cabo de manera imperativa las obligaciones que cada uno se ha marcado.
Perspectiva social:
• Distinción entre el punto de vista de la sociedad y los motivos o acuerdos interpersonales.
• Toma el punto de vista del sistema que define las normas y los roles.
• Considera las relaciones individuales según el lugar que ocupan en el sistema.

Nivel III: Postconvencional

- Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social (16 años en adelante)

Se juzga que está bien:
• Ser consciente de que las personas tienen una variedad de valores y opiniones.
• Mantener las reglas incluso sabiendo que son relativas, en interés del acuerdo social.
• Mantener algunos valores y derechos que no son relativos, como la vida y la libertad, en cualquier sociedad, incluso por encima de la opinión de la mayoría.
Razones para actuar:
• Sentir la obligación hacia la ley por contrato social.
• Ajustarse a las leyes por el bien común y la protección de los derechos de todos.
• Tener un sentimiento de compromiso, libremente aceptado, hacia la familia, los amigos y el trabajo.
• Utilidad total: “Lo mejor posible para el mayor número de gente.”
Perspectiva social:
• Perspectiva anterior a la sociedad.
• Considera dos puntos de vista, el legal y el moral, reconoce que a veces entran en conflicto y ve difícil integrarlos.

- Estadio 6: Principios éticos universales (16 años en adelante)

Se juzga que está bien:
• Seguir principios éticos escogidos por uno mismo.
• Respetar las leyes que normalmente son válidas porque se basan en estos principios.
• Actuar siempre siguiendo los principios si las leyes los violan.
Razones para actuar:
• Creer como persona racional en la validez de los principios morales universales.
• Tener un sentido de compromiso social hacia ellos. Creencia en la regla de oro: “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”.
Perspectiva social:
• Perspectiva de un punto de vista moral, del cual derivan los acuerdos sociales.
• Las personas son fines en ellas mismas y como tales se las ha de tratar.

---------------------------------
Copiado de mi libro de la asignatura "Desenvolupament socioafectiu".



Yo estoy en el estadio 6, según me dijo mi profesora de esa asignatura el año pasado. Literalmente me dijo: "Ve con cuidado, porque estando en este estadio te linchan. Exceptuando a María Teresa de Calcuta, los demás que han estado en este estadio, han acabado asesinados" (Gandhi, Martin Luther King, etc.).
[Imagen: t7dgkx.png]
Firma cortesía de @Mandrake, que es un amor <3
#2
20 Oct 14
Ahí va mi pequeño aporte al tema, lo dejo en spoiler para evitar que alguien muera del hastío, y simplemente viene a complementar una fase previa del tema (Lo he escrito desde un móvil si hay fallos o no queda claro, os podéis liar a palos sin ningún problema, no sé si será muy extenso, espero que no), y bueno allá vamos

Ahora ya sin hablar de teorías, ni estudios, hablando en plata, el concepto del desarrollo moral parte como cualquier otro concepto de aprendizaje, de la asimilación de información, de conocimiento, en este caso de un conjunto de normas y reglas que por su naturaleza rigen lo moralmente aceptado y lo moralmente rechazado. Estas normas que pasamos a individualizar tienen un marcado carácter social y externo, la palabra social es determinante. El individuo dentro del marco social se rige por unas normas establecidas, normas con un carácter general que todos o la mayoría aceptan y se suscriben a su cumplimiento. Podemos estar o no de acuerdo con algunas de estas normas establecidas, pero nuestra conducta tiende al ejercicio del cumplimiento para permanecer en el marco de lo socialmente aceptado.

Haré uso de una cita que dice "estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros" célebre frase de Groucho Marx, y que me viene muy bien hilado para tratar este tema.

Llegados al punto de seguir nuestros propios principios éticos, los que hemos asimilado y considerado como los justos y necesarios para nosotros y para nuestra relación con la sociedad debemos tener en cuenta algo, no para todos son los mismos.

Leyendo lo del último estadio, por lo que te dijo la profesora, si bien es cierto que dichas personas se caracterizaron por su lucha incondicional para establecer lo que por justicia debería ser universal, luchar por los derechos de los desfavorecidos y no imponer sus criterios personales sino criterios de justicia universal, debo calificar el comentario como desafortunado, es decir, dichos personajes mueren defendiendo una causa, pero no mueren por la causa, sino por factores económicos, políticos y sociales, simplificar el asesinato de Martín Luther King al compararlo y enmarcarlo dentro de un estadio en cuanto a la teoría del desarrollo moral obviando los contextos sociales e históricos me parece poco afortunado, como ejemplo y en mi opinión, es una desafortunada formulación.

Pueda ser que nunca he tenido mucha afinidad por mis profesores, pero siempre teníamos un trato cordial, ellos dando clase y yo en un alto porcentaje de las veces en la cafetería xD
[Imagen: frank-1.png]
[Imagen: bTBxb1BZVkVUNnZhNkR6MndpWjA0dz09.png]
#3
20 Oct 14
@Franky después de leer todo solo diré una cosa, tu punto de vista es erróneo.
[Imagen: Gif-tho_zpshwkxeogj.gif]
 
#4
20 Oct 14
(20 Oct 14)Thooru escribió: @Franky después de leer todo solo diré una cosa, tu punto de vista es erróneo.

Ya claaaaaaaaaroh, haremos una cosa, dejaré que lo leas tranquilamente y ya me dirás donde reside mi error xD
[Imagen: frank-1.png]
[Imagen: bTBxb1BZVkVUNnZhNkR6MndpWjA0dz09.png]
#5
20 Oct 14
@Franky Como siempre encuentro tus posts muy útiles. Me ayudan muchísimo.

O sea, lo primero que hago es imaginarme es que lo escrito me los estas contando verbalmente, y ahí empieza mi ejercicio, desconecto la parte del cerebro que hace que mis oídos escuchen, y empiezo a asentir con la cabeza en intérvalos de 10-15 segundos, tras cada intérvalo digo un "sí", "aham", "entiendo", de manera aleatoria.
Luego, cuando terminas tu exposición, activo mi funcionalidad cerebral con normalidad, y suelto "Muy interesante el tema, deberíamos charlar sobre esto más a menudo". xDDDDDDD

Ayer hablaron en Cuarto Milenio de Eisenberg ( el de Breaking Bad no), y de los TDEA esos xD.

PD. A currar ya hombre!
#6
20 Oct 14
@Hyaku Nin Giri me alegro de ser partícipe de tus siestas, pero recuerda activar tu funcionalidad cerebral xD
Sigo de baja, y creo que seguiré un tiempo más obra y gracia de las tan recurridas complicaciones postquirurjicas, así que aún toca proceso de recuperación premoh.
[Imagen: frank-1.png]
[Imagen: bTBxb1BZVkVUNnZhNkR6MndpWjA0dz09.png]
#7
21 Oct 14
Jo, @Franky, yo que quería ahorrarles el tocho… Jajajajajaja.

En cuanto a lo que dices del último estadio, no es algo que dijo la profesora. Sale en el libro que dichas personas estaban en él. No sólo en el libro, yo para cerciorarme de que no era una salida de tono de algunos, investigué un poco por mi cuenta y en todos los lugares ponía eso. Aunque, bueno, yo ya prefiero no entrar a juzgar si murieron por la causa o no. El caso es que, pese a descubrir que estoy en dicho estadio enteramente (Como bien se sabe, se puede estar en un estadio en una situación y en otra puedes estar en otro), yo no me siento ni como Gandhi, ni como Martin Luther King, ni nada. Sí que noto que en muchas cosas no encajo en esta sociedad cuando pienso en mis principios, pues veo que mi moral dista mucho de lo que los demás piensan y eso me hace sentir a veces de otro planeta, ya que no me comprenden. Pero eso no tiene nada que ver con el estadio seis, digo yo.

Ah, por si a alguien le interesa... Nosotros descubrimos en qué estadios deambulamos a través de la exposición de diversos dilemas morales. Lo digo por si queréis averiguar en qué estadio o estadios estáis vosotros.
[Imagen: t7dgkx.png]
Firma cortesía de @Mandrake, que es un amor <3
Participantes:
Creado por:


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)